;font color=#CC0000>Damas Salesianas… ¿Quiénes son? Es una Asociación, fundada en Venezuela (1968) por el salesiano español Miguel González. No hay que engañarse: aunque en España damas tiene connotaciones de señoras de postín, ellas, las de nuestra Familia, son mujeres de mucha calidad humana, espiritual y salesiana. Muy sencillas, muy acogedoras, trabajadoras e implicadas en la vida de su barrio, de su entorno, de la problemática social. Porque, eso, sí, las Damas Salesianas tienen una clarísima opción por los sectores de mayor necesidad y riesgo. Hoy cuentan en el mundo con 135 centros propios de acción social. Son actualmente 4.000 en el mundo con clara conciencia de su condición salesiana, laical y su compromiso social. ;font color=#CC0000>Decididas y eficaces Uno de los Centros de la Asociación se fundó en Errenteria en 1993. Al año siguiente 1994 ya empezaron el proyecto de Ludopatía Ekintza-Dasalud, ayuda a los ludópatas de Guipuzkoa. “Son unas mujeres encantadoras, decía el taxista que nos conducía al Congreso. Soy muy otro desde que comencé el proceso de rehabilitación en su Centro. Formo parte del gran grupo de personas que hemos estado colgados en la ludopatía, deshaciendo familia y amistades y nuestra propia vida. Soy otro”. Todo el largo trayecto estuvo hablando, contando, salpicando de anécdotas y de frases laudatorias hacia ellas y de alegría por su propio cambio de vida. Rápidamente el proyecto fue apoyado por Ayuntamientos y distintas instituciones civiles que han ido reconociendo que la ludopatía y las nuevas adicciones son enfermedades con solución y que con su colaboración se puede avanzar en el tratamiento para la rehabilitación de los pacientes y prestar ayuda a sus familiares, trabajar sobre la prevención en los jóvenes e informar y concienciar a la sociedad. ;font color=#CC0000>Ampliar el proyecto a las nuevas adicciones “Desde Ekintza-Dasalud, estudiamos el fenómeno de las nuevas adicciones y ya hemos empezado el tratamiento de estas dependencias y su prevención- nos dice Charo Llanos, coordinadora de la Asociación en Rentería-. Se amplía así el objetivo inicial de Ekintza-Dasalud, (prestar ayuda a las personas que tienen problemas con el juego), a una demanda social que ha surgido en los últimos tiempos y que sobre todo nos preocupa: la población más joven. Ha aumentado el número de adolescentes “colgados ya ”y jóvenes con menos de 18 años. La media de edad por ahora es de 35 años. Puesto que ya es imposible atajar esta plaga desde los comienzos, es necesario y urgente intervenir lo antes posible. No puede suceder como con la droga y el alcoholismo que ha ido ampliando el círculo y rebajando la edad”. Doce mujeres, en su décimo aniversario de fundación, se enfrentan valerosas a las diez plagas de las nuevas adicciones. ;font color=#CC0000>Objetivos del Congreso cumplidos Tres fueron los objetivos de este primer Congreso de Guipúzcoa “Ludopatía y nuevas adicciones”: ;img src=Marcas/RomboR.gif> Cuestionar, profundizar y reflexionar sobre los últimos avances en el campo de las adicciones psicológicas. Los ponentes –de 8 ó 10 universidades y centros hospitalarios- expusieron las nuevas respuestas y las líneas de investigación. ;img src=Marcas/RomboR.gif> Compartir las diferentes metodologías que se llevan a cabo en aquellos centros e instituciones dedicadas a la intervención de las adicciones psicológicas (juego, internet, móviles, compras, sexo…). Fueron muy ricas las aportaciones de los expertos, buenos conocedores de la realidad del Centro y han abierto a visiones más amplias. ;img src=Marcas/RomboR.gif> Sensibilizar e informar a la población sobre los efectos perjudiciales, consecuencia de las dependencias psicológicas, con el fin de generar una conciencia social. La publicidad y las informaciones en prensa, radio, televisión han ampliado los conocimientos y han sensibilizado más a la opinión pública. La numerosa presencia de estudiantes universitarios avivan la esperanza de contar en el futuro con nuevos investigadores. ;font color=#CC0000>Queda mucho por hacer De las siete conclusiones del Congreso, presentamos la cuarta es la que resume la situación actual de las respuestas a la ludopatía. “En la última década- dice- se ha avanzado en el conocimiento y conciencia social de la problemática. Actualmente se cuenta con diversos tratamientos psicológicos eficaces, tanto individuales como grupales, para hacer frente a la ludopatía y nuevas adicciones. Sin embargo quedan múltiples aspectos por mejorar, y que actualmente están en fase de investigación: a) lograr una mayor adherencia al tratamiento y reducir la tasa de abandonos de la terapia; b) motivar para el cambio; c) prevenir mejor las recaídas; d) estudiar el valor terapéutico de los tratamientos psicofarmacológicos unidos a los abordajes psicológicos; e) diseñar tratamientos eficientes y específicos para cada tipología de jugadores patológicos y confeccionados a la medida de las características individuales de cada paciente; y f) fomentar la prevención haciendo hincapié en la juventud y en la mujer, implicando para ello a los ámbitos escolares, familiares, sociales etc.” ;font color=#CC0000>Aplauso cerrado A la calidad de los ponentes y de la temática, hay que añadir la metodología y la organización. Y matrícula de honor al “plus” especial de trato que da el Carisma Salesiano en este caso las Damas Salesianas. Arriesgaron, sí, con miedo pero con decisión. Todo salió a pedir de boca. Parece increíble –se decían muchos- que unas mujeres de ese nivel social y cultural hayan organizado un Congreso de tal altura. Y que hayan mantenido un estilo de acogida y de relación inigualable. Estuvvieron presentes el inspector de Bilbao y cuatro salesianos más. Una rama de la Familia Salesiana que trabaja con proyectos de programas sociales es un orgullo y una bendición para toda la Familia. Merecen una implantación mayor en España. Ellas ya están en ello.

No hay Comentarios