Queridos Hermanos:Nos estamos acercando al bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se celebrará el 16 de agosto de 2015. Es un gran acontecimiento para nosotros, para toda la Familia Salesiana y para todo el Movimiento Salesiano, que requiere un intenso y profundo camino de preparación para que resulte fructuoso.El Capítulo General XXVI, tomando como tema el lema de Don Bosco «Da mihi animas, cetera tolle» y poniendo como fundamento de su reflexión «Volver a partir de Don Bosco», nos ha puesto en el horizonte del bicentenario. En la carta de convocatoria del Capítulo General escribí: «Haciendo nuestro el lema Da mihi animas, cetera tolle, queremos asumir el programa espiritual y apostólico de Don Bosco y la razón de su incansable obrar por «la gloria de Dios y la salvación de las almas». Así podremos volver a encontrar el origen de nuestro carisma, el fin de nuestra misión, el futuro de nuestra Congregación». La aplicación del CG26, que nos pide reforzar nuestra identidad carismática y reavivar la pasión apostólica, es nuestra primera y concreta preparación a esta celebración bicentenaria. Es importante señalar un camino común para todo el Movimiento Salesiano.Trienio de preparación La preparación que propongo, está escalonada para un camino de tres etapas que empiezan respectivamente el 16 agosto de 2011, el 16 de agosto de 2012 y el 16 de agosto de 2013 y se cerrará cada una el 15 de agosto del año siguiente. Cada etapa se propone expandir un aspecto del carisma de Don Bosco. El tema coincidirá con el tema del Aguinaldo de ese año.Primer año:Conocimiento de la historia de Don BoscoLa primera etapa se centra en el conocimiento de la historia de Don Bosco y de su entorno, de su figura, de su experiencia de vida, de sus opciones. En ella, hemos de proponernos un camino sistemático de estudio y asimilación de Don Bosco. Han desaparecido ya las generaciones de los que le habían conocido o que estuvieron en contacto con sus primeros testigos. Es necesario por eso beber en las fuentes y en los estudios sobre Don Bosco, para profundizar en su figura. Este estudio es la condición para poder comunicar su carisma y proponer su actualidad. Sin conocimiento no puede nacer amor, imitación e invocación; sólo el amor impulsa al conocimiento. Se trata, pues, de un conocimiento que nace del amor y conduce al amor, un conocimiento afectivo.Segundo año:Pedagogía de Don BoscoEs importante ahondar en la pedagogía de Don Bosco; esta intuición debe traducirse en un programa para realizar en este segundo año de preparación. Como escribí hace algún tiempo: «hay que estudiar y realizar la puesta al día del sistema preventivo… Se trata, por parte de los agentes y de los estudiosos, de desplegar sus grandes virtualidades, de modernizar sus principios, sus conceptos y sus orientaciones, de interpretar hoy sus ideas fundamentales: la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas; la fe viva, la firme esperanza, la caridad pastoral; el buen cristiano y el honrado ciudadano; el trinomio «alegría, estudio y piedad»; la piedad, moralidad, cultura; la evangelización y la civilización. Dígase lo mismo de las grandes orientaciones de método: hacerse amar antes que hacerse temer; razón, religión, amor; padre, hermano, amigo; familiaridad; ganar el corazón; el educador consagrado al bien de sus alumnos; amplia libertad de saltar, correr, gritar».Tercer año:Espiritualidad de Don BoscoUrge, finalmente, conocer y vivir la espiritualidad de Don Bosco. No basta el conocimiento de su vida, de su actividad, de su método educativo. Como fundamento de la fecundidad de su acción y de su actualidad, está su profunda experiencia espiritual. Llegar a una correcta identificación de la experiencia espiritual de Don Bosco no es una empresa fácil. Éste es, tal vez, el ámbito de Don Bosco menos profundizado. Don Bosco es un hombre totalmente entregado al trabajo, no nos ofrece descripciones de sus evoluciones interiores, ni nos deja reflexiones explícitas sobre su vida espiritual; no escribe diarios espirituales; prefiere transmitir un espíritu, describiendo las etapas de su vida o a través de las biografías de sus jóvenes. No basta con decir que su espiritualidad es la de quien realiza una pastoral activa, no contemplativa, una pastoral de mediación entre espiritualidad docta y espiritualidad popular.Año de celebración del bicentenarioLa celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco tendrá lugar después del Capítulo General XXVII: comenzará el 16 de agosto de 2014 y concluirá el 16 de agosto de 2015. El camino y el tema, en desarrollo coherente con los años de preparación, se referirán a: misión de Don Bosco con los jóvenes y para los jóvenes. Y la comunicación del mensaje del bicentenario tendrá en cuenta las adquisiciones maduradas durante los tres años de preparación.Además de las dos celebraciones del 16 de agosto de 2014 y de 2015 en el Colle Don Bosco, están previstos dos acontecimientos internacionales: el Congreso de estudios salesianos sobre el «Desarrollo del carisma de Don Bosco» en Roma en noviembre de 2014 y el CampoBosco con el tema «Jóvenes para jóvenes» en Turín en agosto de 2015.Este año se deberá programar con tiempo en las inspectorías para concentrarnos sobre el camino de renovación espiritual y pastoral que queremos recorrer como Congregación, Familia Salesiana y Movimiento Salesiano, y favorecer lo esencial y lo actual de los mensajes que queremos comunicar. Hay que evitar la dispersión, fragmentación y repetitividad, apuntando sobre la profundidad y eficacia. Todo ello, al servicio de los objetivos que hay que alcanzar.Oración a Don BoscoLa celebración del bicentenario es también una ocasión para volver a tomar con los jóvenes, la Familia Salesiana y el Movimiento Salesiano la oración a Don Bosco. Para ello, propongo una reformulación actualizada de la oración «Padre y Maestro de la juventud» (ver recuadro).Sugiero a las comunidades salesianas utilizarla diariamente al final de las Vísperas, del mismo modo que cada día después de la meditación invocamos a María Auxiliadora; y ver el modo de rezarla también en la oración diaria con los jóvenes.Que el Espíritu de Cristo nos anime a vivir este camino y que María Auxiliadora nos sostenga; de la intensidad de la preparación dependen los frutos espirituales, pastorales y vocacionales que esperamos. Que Don Bosco sea, siempre, nuestro modelo y nuestro guía.Oración a san Juan BoscoNueva oración a Don Bosco, compuesta por el Rector Mayor para preparar la celebración del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco (2015).Padre y Maestro de la juventud, san Juan Bosco,que, dócil a los dones del Espírituy abierto a las realidades de tu tiempofuiste para los jóvenes,especialmente para los pequeños y los pobres,signo de la predilección amorosa de Dios.Enséñanos a ser amigos del Señorpara que descubramos,en Él y en su Evangelio,el sentido de la viday la fuente de la verdadera felicidad.Ayúdanos a responder con generosidada la vocación recibida de Dios,para ser, en nuestra vida diaria,constructores de comunióny, unidos a toda la Iglesia,colaborar con entusiasmoen la edificación de la cultura del amor.Concédenos la gracia de perseveraren la vivencia intensa de la vida cristiana,según el espíritu de las bienaventuranzas,y haz que, guiados por María Auxiliadora,nos encontremos un día contigoen la gran familia del cielo. Amén.
No hay Comentarios