Entrevista a José Pastor Ramírez
José Pastor Ramírez nació en La Vega, República Dominicana. Conoció a los salesianos en Jarabacoa, su ciudad natal, en el Oratorio donde permaneció desde los 7 a los 14 años. Además de la formación filosófica y teológica, se especializó en teología espiritual, psicología clínica, terapia familiar sistémica y Análisis transaccional. Los últimos ocho años ha sido Delegado mundial de los Exalumnos de Don Bosco con sede en la Casa general en Roma.
Pregunta.- ¿Cómo llegaste al cargo? ¿Qué función desarrollaste y qué trabajos has tenido en estos años?
Respuesta.- Al concluir mi servicio como Inspector, el 20 de diciembre de 2008, el Rector Mayor emérito, don Pascual Chávez Villanueva, me nombró como Coordinador de la Familia Salesiana (función creada por el Capítulo General 26) y como Delegado Mundial de Exalumnos de Don Bosco. La Coordinación de la Familia Salesiana la realicé hasta que fui nombrado el Delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana (figura creada por el Capítulo General 27). El servicio como Delegado Mundial de los Exalumnos lo realizaré hasta el día 15 de junio del presente año 2016.
P.- ¿Cómo es la realidad mundial de los Exalumnos: desafíos, problemas, población de exalumnos?
R.- La realidad de los exalumnos en el mundo es tan variada como variados son los países, las inspectorías y las regiones donde está presente la Asociación. Los grandes desafíos de la Asociación son: Crecer en identidad exalumnal realizando su misión como laicos en la Iglesia y en la sociedad; “favorecer y defender, el compromiso social, político y económico, especialmente con los valores humanos y cristianos”; fortalecer las Uniones locales; implantar proyectos educativos y de solidaridad; rejuvenecer la Asociación potenciando la inscripción de las nuevas generaciones de exalumnos. Los exalumnos inscritos son aproximadamente unos 100 mil, asociados en unas 50 federaciones.
P.- ¿Quiénes son los “exalumnos de Don Bosco”?
R.- “Los exalumnos son: el fruto de la misión salesiana, la riqueza ofrecida a la humanidad, una fuerza que fermenta el mundo” (Estatuto 1, a).
P.- ¿Cuál es el trabajo del Delegado mundial de los exalumnos?
R.- El trabajo que ha de realizar el Delegado Mundial lo define estupendamente el Estatuto de la Confederación mundial en su artículo 25, a: “Es el representante del Rector Mayor de la Congregación Salesiana, el formador y acompañante espiritual de la Confederación mundial”. El servicio formativo lo realiza con su presencia y elaborando temáticas formativas que presenta, en la Asamblea Confederal mundial que se reúne ordinariamente cada 6 años, en los Congresos regionales, en la Presidencia mundial que se reúne cada año y en la Junta Ejecutiva mundial que se encuentra cuatro veces al año. En las inspectorías, cuando lo requieren, en ocasión de celebraciones especiales. Además, es responsable con el Vicepresidente mundial joven de la coordinación y ejecución de las 4 Escuelas de líderes de Europa, Asia y América.
P.- ¿Cómo has materializado el plan formativo y de acompañamiento para con los exalumnos?
R.- Para formar y acompañar personas, es ineludible poseer un plan formativo, unitario y bien concebido. Por tal motivo he elaborado, en estos casi 8 años de servicio entre los Exalumnos, un itinerario formativo constituido por 31 temas, subdivididos en 10 módulos temáticos.
P.- ¿En qué áreas has centrado tus esfuerzos formativos?
R.- He centrado la atención en el binomio identidad y misión. Por ser dos dimensiones que se reclaman y enriquecen una a otra, y que por tanto se han de vivir en fecunda complementariedad. Ser, pues, fieles a la propia identidad y a la propia misión es cada vez más urgente en el mundo de hoy.
P.- Después de estar muchos años en una obra salesiana, ¿cómo debería ser un exalumno de Don Bosco en la vida diaria?
R.- El educando que concluye su proceso formativo en una obra salesiana ha de poseer la firme convicción de que el arma más poderosa que el Sistema Educativo de Don Bosco ha puesto en sus manos es la “educación recibida”; que la educación es el pasaporte para el presente y el futuro, que ha de mantenerla siempre vigente; que la educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad. El alumno ha de salir de la casa salesiana con la convicción de que con su compromiso social y su responsabilidad, a toda prueba, cambiará el mundo comenzando por sí mismo y por su familia.
P.- ¿Cuáles son los desafíos que se le presenta a la Presidencia Mundial y a la Junta Ejecutiva mundial para los próximos seis años?
R.- Los desafíos que identifico son los siguientes: Dar a conocer el nuevo Estatuto de la Confederación mundial; motivar a las federaciones para que renueven sus respectivos estatutos en conformidad con el Estatuto Confederal; implementar el Plan estratégico de la Confederación mundial; potenciar y multiplicar las Escuelas de líderes; incrementar las Uniones locales y las federaciones; asegurar una comunicación efectiva con las federaciones y entre las federaciones.
Jesús Jurado
ANS
No hay Comentarios