Un documental muestra como los menores afectados por la violencia en Colombia reconstruyen sus vidas
MADRID
Misiones Salesianas ha estrenado en Madrid, Sevilla y Valencia el documental “Alto el fuego”. La cinta, que ha gozado de una gran repercusión mediática, describe el proceso de reconstrucción personal y reinserción social de los menores desvinculados del conflicto armado en Colombia.
Desde principios de este siglo, gracias al trabajo de los salesianos en los centros Ciudad Don Bosco de Medellín y Cali, más de 2.300 menores desmovilizados de los grupos armados han podido reinsertarse en la sociedad.
El documental “Alto el fuego”, dirigido por Raúl de la Fuente, de 21 minutos de duración, recorre las vivencias y dificultades de algunos de estos menores que apenas tuvieron infancia, así como también sus sueños y esperanzas en un futuro mejor, gracias a la formación integral que reciben y al contexto histórico de construcción de paz que actualmente vive el país.
La historia central del documental es la de Catalina y Manuel –nombres ficticios– que se presentan como “dos ejemplos de una infancia marcada por la violencia, pero también de superación y de apuesta por la paz y el futuro gracias a la educación”, aseguran desde la organización.
Además, los dos jóvenes protagonistas del documental, acompañados del director de Ciudad Don Bosco y de un educador, han asistido a las diferentes presentaciones organizadas y han podido compartir su testimonio, en unos encuentros que han sido moderados por el también exguerrillero colombiano y ahora escritor, abogado y sociólogo Yezid Arteta.
El documental íntegro está disponible en la web de Misiones Salesianas y en su canal de YouTube, en la dirección: https://youtu.be/yOmqdBaDdwk.
Además en la misma página podemos descubrir “El proceso de paz en Colombia desde dentro. El día a día de Alberto López en Colombia”, sobre el tiempo que pasó acompañando al director Raúl de la Fuente para el rodaje del documental.
“No es hora de estar cogiendo un arma, es hora de estar cogiendo un cuaderno y un lápiz para estudiar y prepararnos para ser el futuro del país”, declaraba a la Agencia EFE Catalina, esta niña soldado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ahora lucha por la salida de todos los menores que siguen en la lucha armada en el país. Esos chicos pueden, como Catalina y Manuel, huir de la violencia y cambiar las armas por el estudio.
No hay Comentarios