Tras los brotes de xenofobia que se han producido tras los primeros vuelos que han trasladado inmigrantes llegados a Canarias a la península, la diócesis de Granada tiene claro que “los traslados de migrantes desde Canarias por razones humanitarias son necesarios”. Y es que ya han llegado varios vuelos a Granada desde el 8 de diciembre.
Frente a quienes hablan de estos viajes como “los vuelos de la vergüenza”, la Iglesia andaluza ha hecho un llamamiento frente a la indiferencia. El director del Secretariado de Migraciones del arzobispado de Granada, Manuel Velázquez, ha señalado que “si han venido es porque tienen sus contactos, porque no están tirados en la calle”. “Los obispos de Canarias nos han iluminado con su carta en la que pedían no hacer guetos insulares. Ese puerto de la vergüenza no debe volver a verse”, señala. Para Velázquez, “es de justicia que no se trate a estas personas como ganado y se les den condiciones dignas de estancia y asesoramiento jurídico”.
Las diócesis canarias trabajan intensamente desde principios de noviembre para atender la emergencia humanitaria. “Se están vulnerando continuamente los derechos en cuanto a una acogida digna, porque han estado hasta 1800 personas hacinadas en el muelle de Arguineguín sin las medidas sanitarias necesarias”, denunciaba Antonio Viera, capellán del CIE de Barranco Seco (Gran Canaria). “Los caminos de solución pasan por abrir corredores y visados humanitarios. La mayoría de ellos traen un proyecto migratorio, cuyo término no es Canarias, sino Europa. Nosotros solo somos puente”, indica Viera.
Pie de foto: Encuentro de la red “Migrantes con derechos” promovido por Cáritas de Tenerife.
NOTICIAS BREVES
Pobreza severa.- Más de la mitad de hogares acompañados por Cáritas están en situación de pobreza severa, más de la mitad de las personas acompañadas por la entidad siguen en búsqueda de trabajo y más de 1 de cada 10 personas tiene un empleo informal. Son los datos del último análisis realizado por el Equipo de Estudios sobre el impacto que está teniendo la crisis social y económica causada por la pandemia del coronavirus. El estudio, titulado “Un impacto sostenido tras el confinamiento”, aborda el modo en el cual las familias se están readaptando, cuál es su situación y cómo afrontan el futuro tras el confinamiento.
El “fracaso” de la eutanasia.- La Conferencia Episcopal Española ha convocado una jornada de ayuno y oración el pasado 16 de diciembre ante el “fracaso” de la eutanasia, que avanza en su trámite parlamentaria en medio de la situación de urgencia que vive el país. Una propuesta de los obispos “pedir al Señor que inspire leyes que respeten y promuevan el cuidado de la vida humana”. Los obispos lamentan que la ley se haya realizado “de manera sospechosamente acelerada, en tiempo de pandemia y estado de alarma, sin escucha ni diálogo público. El hecho es especialmente grave, pues instaura una ruptura moral”.
Camino de la beatificación.- El papa Francisco ha aprobado el decreto de martirio del sacerdote Juan Elías Medina y otros 126 entre laicos y religiosos de la diócesis de Córdoba asesinados durante la Guerra Civil. Por su parte, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presidió la apertura del proceso diocesano de beatificación de 140 siervos de Dios en la catedral de la Almudena. Víctimas de la persecución religiosa en España, las causas han sido promovidas por la archidiócesis de Madrid, la diócesis de Getafe, la Asociación Católica de Propagandistas, la Acción Católica de Madrid y la Acción Católica de Getafe.
Mateo González Alonso, sdb

No hay Comentarios