En el seminario participaron 46 personas, entre ellas el Consejero Regional de Europa Oeste, don Filiberto Rodríguez, quien avaló el apoyo del Consejo General al ACSSA. Se expusieron 26 ponencias de diversas naciones de Europa Occidental (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia e Italia) y del bloque comunista de Europa Oriental (Croacia, Eslovquia, Eslovenia, Hungría, Polonia, República Checa, y repúblicas de la URSS). En el seminario se estudió la ideología y política en Europa en relación con la educación y la formación escolar y se investigó la presencia de los salesianos e Hijas de María Auxiliadora en Europa, su desarrollo, los condicionamientos y las estrategias seguidas. En conjunto se vieron las circunstancias adversas para la libertad en el siglo XX de grandes enfrentamientos con dos guerras mundiales y la imposición del comunismo hasta la caída del Muro de Berlín. El tema investigado por los estudiosos de la historia salesiana españoles fue La educación salesiana en el tiempo de la Segunda República Española 1931-1936. Expusieron el contexto general y la situación creciente de hostilidad que las Inspectorías Bética, Céltica, Tarraconense y Santa Teresa, vivieron en esa época, destacando el incendio de conventos e iglesias. Es la primera vez que un grupo de salesianos y salesianas españoles trata esta cuestión. Dicho estudio se publicará próximamente en las Actas del Seminario Europeo para información de todos. De España participaron los salesianos Ramón Alberdi de la Inspectoría de Barcelona, José Antonio Hernández de Bilbao, Joaquín Torres de Madrid, Jesús Borrego de Sevilla y Alfonso Doménech de Valencia. También participaron los dos españoles pertenecientes al Instituto de Historia Salesiana (ISS) de Roma, Pablo Marín y Jesús-Graciliano González. Por su parte, las hijas de María Auxiliadora estuvieron representadas por María Isabel Fernández de Madrid y María Fe Núñez de Sevilla. La dificultad en la consulta de las fuentes documentales desaparecidas y destruidas en tiempos de gran calamidad resultó una constante de esta investigación. De todos modos los resultados fueron fructíferos por la constancia y tenacidad de los investigadores. Los temas del Simposio descubren una historia salesiana no escrita en los países europeos en tiempos de dificultad y heroísmo, que resultaron fecundos en frutos de evangelización y vocaciones. Destacan testimonios como el del salesiano esloveno Ernest Macáck que fue deportado en un campo de concentración. ACSA fue erigida por el Rector Mayor don Vecchi en 1996. Un buen grupo de salesianos, hijas de María Auxiliadora y algunos seglares, llevan adelante el empeño de la investigación y el estudio de la historia salesiana, divulgando el conocimiento de Don Bosco y de la Familia Salesiana en diálogo con las instituciones civiles y religiosas con el máximo empeño de la objetividad.
Alfonso Doménech
No hay Comentarios