“Cuando me dijeron que mi primera experiencia de voluntariado iba a ser en Ciudad Juárez (México), lo primero que me vino a la cabeza fueron los innumerables secuestros de mujeres que ha habido allí en los últimos años. Después reflexioné durante un instante y pensé: Si me envían allí, será porque realmente necesitan ayuda. ¿Qué más da el lugar? Lo importante es la actitud “.(…) “Si hubierais visto la cara de los niños el día que les regalaron un par de zapatillas de deporte…Yo pensaba: “¿Qué tendríamos que regalar a los niños españoles para ver esa cara llena de felicidad y agradecimiento?”. ;font color=#CC0000>Ana Belén Moreno, Ciudad Juárez (Méjico) “Los Alteños son más de setecientos cincuenta mil. Muchos de ellos, campesinos exiliados por el hambre. Las abuelas y madres visten pollera y las nietas se mueren por los vaqueros de los escaparates… En la vida cotidiana es normal compartir momentos con personas que se guían con los valores ancestrales, otras que tienen presentes los valores del campo y jóvenes con las últimas tendencias de la ciudad, jóvenes universitarios. Esos momentos permiten que uno se enriquezca y así, comprender un poco más esta realidad tan plural. (…) ¿Alejados de la mano de Dios? Todo lo contrario. Además de ser la ciudad más alta del mundo, seguro que es de las más altas en presencia de Dios: en cada niño, en cada rostro que expresa sufrimiento, en cada persona que trabaja por los demás, en la impotencia que sienten para salir adelante muchos padres de familia, `en el gran mercado de sonrisas…´ (parafraseando a un amigo), en las ilusiones que muchos tienen por mejorar su situación, etc. Si en todas esas cosas no vemos a Dios ¿dónde le vamos a ver?”. ;font color=#CC0000>Unai Aguirre Unibaso, El Alto (Bolivia) “La gran mayoría de los chavales acogidos en el Foyer han sufrido una carencia terrible de cariño, tanto en la calle, donde solo encuentran la soledad, la amistad desconfiada de quienes comparten el suelo donde duermen y la mirada de desprecio del transeúnte, como en sus propios hogares donde en muchos casos han sufrido años de desatención, malos tratos y vejaciones. (…) Me siento muy, muy afortunado de poder vivir esta experiencia con ellos, con estos niños que aún tienen una oportunidad de recuperar su infancia y su futuro, y mantengo la misma fuerza e ilusión que el primer día para ayudar el tiempo que me resta aquí a que este proyecto siga adelante. Sin más, espero que estas palabras den a aquel lector inquieto, a aquella lectora ilusionada con una experiencia de voluntariado, en África, en Sudamérica o en un barrio marginal de su ciudad, una pequeña dosis de coraje y de confianza, o sin más de curiosidad por trabajar con niños de la calle. La labor por hacer es basta… pero la dicha al hacerla lo es más aún”. ;font color=#CC0000>Iker Lain Carrascosa, Benin Jóvenes del Tercer Mundo es una ONG salesiana que nace en 1988. Surge por la iniciativa de un grupo de antiguos alumnos para apoyar los proyectos salesianos entre los más necesitados. En la actualidad trabaja en tres campos: proyectos de cofinanciación, sensibilización y voluntariado internacional.

No hay Comentarios