Pregón entrañable En el colegio San Francisco de Sales (Córdoba) primera sede inspectorial, se celebró una eucarística e inmediatamente después, una ceremonia en el salón de actos que conmemoró el nacimiento. Hizo de presentador el cooperador salesiano don Ignacio Vázquez de la Torre. Don Francisco Ruiz, director del colegio, dio la bienvenida, le siguieron dos actuaciones musicales que enmarcaron el pregón: la violinista Mª del Mar Vargas, y la Coral Montillana de Antiguos Alumnos. El profesor, antiguo alumno y cooperador don Antonio Giménez Castro, con su pregón, recorrió la historia de estos cincuenta años, que él había vivido como oratoriano, estudiante y director salesiano. Desde sus vivencias personales y el recuerdo de muchas personas, tuvo pendiente al numeroso público con su buen decir. Un poco de historia Andalucía y Canarias tenían, en 1954, más de 33 centros Salesianos. De este número y las grandes distancias surgió la necesidad de dividirse. Córdoba era geográficamente un buen nudo de comunicaciones para Andalucía Oriental. La obra salesiana cordobesa, por otra parte, tenía relevancia suficiente como para convertirse en la sede de la nueva inspectoría. Un padre bondadoso Don José Mª Doblado de Pino (+1973) fue el primer inspector. Nació en Lucena, y había estudiado y hecho el aspirantado en el colegio de Córdoba, al que siempre se sentiría ligado como joven salesiano, catequista, director (durante la Guerra Civil) y, más tarde, inspector. Los que le conocimos creemos que fue un padre bondadoso para la nueva inspectoría. Catorce obras El Boletín Salesiano de octubre de 1954 enumera 14 obras en la inspectoría de Córdoba: diez en Andalucía, tres en Canarias (Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz y La Orotava) y una cuarta en Ciudad Real (Puertollano, que acababa de comenzar su andadura), aunque poco después pasó a la inspectoría de Madrid. La lejanía de Canarias era una dificultad. A pesar de ello, don José logró una buena integración de todas la casas, incluyendo las oceánicas. El camino recorrido En estos cincuenta años transcurridos, las obras salesianas de la inspectoría se han diversificado, han tenido un enorme crecimiento y han pasado por multitud de peripecias. Algunas pasaron ya a la historia, como Posadas, Ronda-Sagrado Corazón y Ronda-Santa Teresa. Otras surgieron después de 1954 y siguen pujantes, como Úbeda, Palma del Río, Linares y Jaén. Las hay que estuvieron abiertas poco tiempo, como Teror, Guía, Pedro Abad, Priego, Córdoba-Colegio Mayor, Guadix… En 1982, las obras de la inspectoría se extendieron por África. Se establecieron en Lomé (Togo) con parroquia, postnoviciado y noviciado y, así, se subrayaba el ideal misionero, como en los mejores tiempos. Juntos sembrando futuro El inspector, Don Francisco Fernández Mármol, cerró el acto de apertura del cincuentenario, con una invitación a celebrar “Juntos, sembrando futuro” –lema de este curso- los actos programados, en especial dos acontecimientos: la venida de la urna con las reliquias de Santo Domingo Savio y la presencia del Rector Mayor en la inspectoría del 13 al 17 de mayo de 2005. Frutos de estos cincuenta años ;img src=Marcas/RomboA.gif> 600 profesores colaboran en la educación de 11.000 alumnos ;img src=Marcas/RomboA.gif> trece colegios (cinco son de Formación Profesional) ;img src=Marcas/RomboA.gif> cinco parroquias ;img src=Marcas/RomboA.gif> seis iglesias-santuarios de María Auxiliadora ;img src=Marcas/RomboA.gif> varios centros juveniles distribuidos por casi todas las casas ;img src=Marcas/RomboA.gif> Su obra más significativa es la Fundación Proyecto Don Bosco que atiende a jóvenes en situación de riesgo y desamparo, en ambientes de marginación, en Córdoba, Jaén, Úbeda, Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Granada y Málaga. La Fundación gestiona: – 12 casas de acogida destinadas a menores en abandono y desamparo – 2 centros diurnos polivalentes en Córdoba y Jaén que desarrollan acciones de orientación, formación ocupacional e inserción laboral Durante el año 2003 atendió: – 592 personas en sus programas educativos – 1.552 personas en sus programas de inserción sociolaboral – 13.840 en sus programas de cooperación y desarrollo

No hay Comentarios