Su finalidad principal era favorecer un espacio de reflexión sobre las actuaciones dirigidas a la inclusión escolar y social de chicos y jóvenes, dar a conocer el papel de las entidades sociales en el desarrollo de proyectos de compensación socioeducativa y ofrecer fórmulas de intervención para prevenir el fracaso escolar. Para ello, se contó con una ponencia de Fernando Vidal, profesor de Sociología en la Universidad de Comillas (Madrid), quien disertó sobre la realidad socioeducativa actual. A la ponencia siguieron dos mesas de trabajo. En la primera de ellas, se analizó la realidad de la familia como elemento clave en la educación, el nuevo marco legislativo, el papel de los medios de comunicación y el fenómeno de la inmigración con especial atención a los inmigrantes de segunda generación. En la segunda mesa de trabajo, por otra parte, se presentaron algunas experiencias que ya se están realizando para conseguir el éxito escolar como las aulas de aprendizaje interactivo, el proyecto de Compensación Educativa, el plan de Refuerzo, orientación y apoyo de la Comunidad de Madrid y, por último, una experiencia de trabajo compartido desde la educación formal y no formal. Los centros juveniles salesianos de Valdoco intentan ofrecer una propuesta educativa para niños y jóvenes a través de diferentes acciones y proyectos. Educación en el tiempo libre, ocio alternativo, inserción sociolaboral, grupos formativos, etc., son algunas actividades que desarrollan para este fin. Desde hace seis años, además, están llevando adelante el proyecto de Atención y Compensación Educativa (CACE). Los destinatarios de estos proyectos vienen derivados desde centros escolares, comisiones de absentismo, centros de servicios sociales, centros de caritas parroquiales… Se trata de menores entre 6 y 18 años. Suelen tener problemas de adaptación al sistema escolar, desfase curricular, falta de hábitos de estudio, etc. Aparte un bajo nivel de autoestima, dificultades para establecer normas y límites… En el ámbito familiar suelen ser chicos y chicas que pasan mucho tiempo solos en casa, con bajos ingresos económicos y, en bastantes casos, de origen extranjero.Actualmente se atiende a unos 265 destinatarios, de los cuales 79 son inmigrantes de 15 nacionalidades. El número de personas contratadas para el proyecto CACE tanto desde Valdoco como de los Centros Juveniles es de 26 y el número de familias con las que se trabaja directamente con actividades o escuela de padres es de 119. El proyecto CACE desarrolla su actuación en diferentes áreas de intervención como son la familiar, escolar, ocio y tiempo libre y actividades complementarias, transversal relacional, transversal de salud y transversal de tutoría y desarrollo personal. Se busca un trabajo integral y personalizado, para lo cual se parte de las necesidades específicas de cada chico y chica.
Javier Valiente
No hay Comentarios