Según un informe difundido por el Ministerio de Sanidad de Etiopía y publicado a mediados de marzo sobre su situación sanitaria, uno de cada diez niños está descrito como "desmejorado" y algo menos de la mitad está “bajo de peso” a causa de una dieta pobre y de una mala alimentación. De los datos del informe se desprende también que los niños etíopes son los que más mueren antes de alcanzar los 5 años de edad. UNICEF y el gobierno etíope han lanzado una campaña para afrontar el problema de la salud de los niños. Etiopía impresiona siempre. Jordi Sánchez Torrents es antiguo alumno de Salesianos Rocafort en Barcelona. Estudió periodismo, actualmente trabaja en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Ramón Llull. Gracias a la ONG Madreselva estuvo en Etiopía dos meses durante el verano pasado y ha querido contarnos sus vivencias. ;font color=#CC0000>Etiopía desde la experiencia;/strong> Etiopía existe. Pese a que pueda parecer una obviedad no lo es. Etiopía es un país ignorado por el mundo occidental. De esos países donde se vive con bastante menos de un euro al día, donde las personas mueren de malaria, de SIDA y de hambre. Etiopía está situado en el noreste de África y tiene unos 70 millones de habitantes. Los Salesianos y Salesianas tienen varias misiones por todo el país, aunque sólo hace unos 25 años que los primeros misioneros salesianos llegaron a Etiopía de la mano de abba Elio que pasó bastante tiempo en la misión de Zway: Una ciudad rural de 62 mil habitantes, a unos 160 kilómetros al sur de la capital Addis Abeba, donde trabajan tanto Salesianos como Salesianas. Etiopía es un país dedicado principalmente a la agricultura. Una agricultura atávica; sin planificación y sin apenas inversiones. De ahí la fuerte dependencia de los etíopes a las lluvias, al clima, a la tierra y al mercado mundial. Cuando falla la agricultura falla todo y entonces se produce una tremenda inseguridad alimenticia que deriva en hambrunas. ;font color=#CC0000>Misión de Zway;/strong> En la misión de Zway las Salesianas han construido la Mary Help College (Colegio de María Auxiliadora) que se dedica preferentemente a educar a las chicas con más necesidad. Han creado unos cursos de alfabetización, una escuela infantil (con unos 600 niños cada día), otra de primaria y una escuela técnica con 120 alumnos. Además, se ha organizado el Oratorio con cerca de mil jóvenes. Las Salesianas, además de por la educación, apuestan también por la nutrición con el Feeding Program. Este es un programa de alimentación para niños desnutridos. Se reparte la faffa (harina vitaminizada) a unas mil personas y se hace el seguimiento de unos doscientos niños a quien se mide, pesa y alimenta.
Jordi Sánchez
No hay Comentarios