P.- La Inspectoría de León tiene como titular al Apóstol Santiago el Mayor; ¿Cuál es la razón de esta elección y cómo se refleja en vuestra Inspectoría?R.- No podía ser de otra manera. Nuestra inspectoría está atravesada por todos los Caminos de Santiago: el que viene de Roncesvalles o de Roma, el del Norte, el Portugués, el de la Ruta de la Plata, el Inglés. Es muy fácil encontrar peregrinos que la recorren en cualquier época del año siempre con la mirada puesta en Compostela. Los «caminos» están señalizados y esto le permite disfrutar del entorno y de la historia e interiorizar cada uno de sus pasos, eso que llamamos el camino «espiritual». Y ese Santiago peregrino es el que ha guiado nuestra andadura por estas tierras de Galicia, Castilla y León, y Asturias.P.- ¿Qué fortalezas destacarías de la Inspectoría en este momento?R.- Nuestras fortalezas, nuestras riquezas, son los salesianos. Y cuando digo salesianos me refiero no solo a los SDB sino también a todos aquellos que se han sentido «pillados» por Don Bosco y que, de una u otra manera, siguen tras sus huellas. Ahí están todos los grupos de Familia Salesiana presentes en nuestra geografía inspectorial, ahí están tantas personas que se implican y comparten con nosotros tarea educativo-pastoral salesiana.P.- Proyecto Europa, reestructuración de la España salesiana y revitalización endógena… ¿Cómo se está viviendo en la Inspectoría y qué consideras más necesario?R.- El Proyecto Europa es un proyecto de toda la Congregación. Es tomar conciencia de que toda Europa es tierra de misión y que en ella sigue teniendo cabida el carisma de Don Bosco. Y lo necesita más que nunca. Somos en este continente más de cinco mil salesianos: ¡Qué no haría Don Bosco hoy! Él comenzó todo con un puñado de muchachos… Por eso necesitamos revitalizar nuestras vidas, nuestras comunidades y nuestras obras. Se trata de buscar la mayor significatividad de cada una de nuestras presencias. Y esta significatividad depende de la vida de cada uno, de las relaciones fraternas, de la calidad del servicio que prestamos, de la capacidad de establecer sinergias e implicar al mayor número posible de colaboradores. Sería un gran error pensar que con el simple hecho de reestructurar las inspectorías y las obras ya alcanzamos esa revitalización endógena. Esta vitalidad, como toda vida, no vendrá de fuera. Y en esa tarea y compromiso nos encontramos. Es un Proyecto entusiasmante.P.- ¿Cuáles son las aportaciones más significativas de la Inspectoría en el ámbito de la pastoral juvenil y de la atención a los jóvenes en situaciones de riesgo de exclusión social?R.- La labor más importante es la que se realiza en el día a día, en la atención que se presta a esos niños, adolescentes, y jóvenes y a los adultos y familias que se atienden en cada una de nuestras presencias. Indico algunas: los Cursillos de Catecumenado desde comienzo de los años 70, dentro de lo que hoy es el Itinerario de Educación en la Fe (Preandaina, Andaina, ADS, Catecumenado Juvenil y Comunidades Jóvenes); los Centros Juveniles con su Plan Estratégico y su consolidación; en todos nuestros colegios, el Sistema de Gestión de Calidad, los cursos de formación del profesorado, la implantación del plan TIC y la Plataforma educativa; y para las situaciones de riesgo y exclusión social, nuestra Fundación JuanSoñador, obra de la Familia Salesiana inspectorial, con todos sus Proyectos.P.- La Inspectoría de León tiene poco más de cincuenta años de historia, sin embargo cuenta con obras centenarias, como Vigo u Ourense y pronto A Coruña… ¿Qué destacas de esta historia y cuáles son los desafíos actuales en la Inspectoría?R.- Sí, esa es una hermosa historia. Es inmensa la labor realizada en esas presencias y en otras que se gestionaron en colaboración, como el colegio del Naranco, CHF de León, Renfe en Villagarcía, Zamora, La Robla… Tenemos mucho que agradecer a la entrega total de tantos salesianos, a la implicación y generosidad de tantísimas personas y entidades… Pero eso ya es historia; damos gracias y lo celebramos. Ahora lo importante es la historia que nos queda por construir, esas «mil primaveras mais» que hemos de hacer florecer.P.- La misión salesiana y la Familia Salesiana en la Inspectoría, diagnóstico y pronóstico.R.- Diagnóstico: la misión es abundante y cada día más urgente. La Familia Salesiana goza de buena salud y todos los grupos hemos crecido en identidad y en comunión. Pronóstico: vamos a seguir avanzando cada día más juntos -en la formación, en la comunión y en el compromiso- para dar respuestas eficaces a los nuevos desafíos.P.- «Con vosotros sueño el futuro» son palabras del Rector Mayor en su última visita a la Inspectoría. ¿Cómo sueñas tú el futuro de la Inspectoría?R.- Un futuro lleno de esperanza. Estoy convencido de que el trabajo, la entrega y la bondad en cada una de nuestras presencias y proyectos es mucho mayor de lo que se percibe. Nuestra Fundación lleva por nombre JuanSoñador. No ha sido por casualidad. Nuestro Patrono, Santiago, también supo soñar futuros y emprender caminos nuevos… Este año el Señor nos ha regalado tres novicios que están discerniendo y madurando su camino de seguimiento de Jesús tras las huellas de Don Bosco. Somos camino. Seguimos caminando.Datos* Salesianos* 198 sdb* 20 comunidades religiosas* 12 Escuelas (en 5 de ellas Ciclos Formativos y PCPI)* 394 Profesores seglares* 6.152 Alumnos* 13 Parroquias* 12 Centros Juveniles* 433 animadores y voluntarios* 5.165 destinatarios* Familia Salesiana, grupos presentes en la inspectoría: Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores, Antiguos Alumnos, Voluntarias de Don Bosco, Asociación de Damas Salesianas, Asociación de María Auxiliadora, Hogares Don Bosco.* Proyectos sociales (Fundación JuanSoñador):* Centros de día – Casas de acogida – Hogares tutelados: 8 proyectos* 64 educadores, 89 voluntarios, 857 niños y niñas, 103 familias* Orientación laboral y profesional: 7 proyectos* 10 educadores, 23 voluntarios, 253 jóvenes* Inmigrantes: acogida e inserción sociolaboral: 4 proyectos* 19 educadores, 59 voluntarios, 2.703 inmigrantes atendidos* Voluntariado, formación y sensibilización* 1 educador contratado, 117 voluntarios, 7.831 personas a las que se llega.Cooperación con países en vías de desarrollo: 16 proyectos
Segundo y LuisFer
No hay Comentarios