¿Cuál es la situación actual de Kosovo? Es tranquila pero complicada. Oficialmente Kosovo sigue siendo una provincia de Serbia, pero con el gobierno provisional de Naciones Unidas. La ONU, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Unión Europea gestionan cada una la parte política, judicial y administrativa-económica. Esto tenía que haber durado cinco años, pero ya estamos en el sexto. Naciones Unidas dice que se retira, con sus 17.000 soldados, y está intentado que durante otros diez años pueda gobernar la Unión Europea. Por otra parte, con el último informe de Naciones Unidas, se empieza a hablar del estatuto político de Kosovo.¿Qué posiciones hay ante la independencia? Los albaneses -el 87% de la población- quieren la independencia, y los serbios no, por razones históricas. Ahora mismo hay una frontera de incomunicación y odio entre albaneses y serbios que es como el muro de Berlín, porque todavía hay tres mil desaparecidos que están, con seguridad, enterrados en Serbia. Cada dos meses desentierran a unas cincuenta o sesenta personas y la guerra no termina, porque cada vez que hay un suceso de este tipo se recuerda el terrorismo serbio en todos los medios de comunicación. También al revés, como los albaneses quemaron casas serbias y destruyeron iglesias ortodoxas, se habla de terrorismo albanés. Las dos versiones son distintas y enfrentadas. La cosa está pacífica, pero es como una hoguera que tiene cenizas incandescentes.La población está muy desatendida, ¿no es así? Sí. Antes incluso la electricidad se cortaba varias veces al día. Si los servicios mínimos no están atendidos ¡cómo para pensar en otras cosas!. Kosovo era tratado por los serbios como una colonia, con un nivel de vida muy bajo, no era como una provincia normal de la antigua Yugoslavia, donde los edificios, las calles, las autopistas, son muy parecidas a Europa. Aquí hace muchísimo frío, llueve mucho, pero la peor parte es la de los gitanos. Si siempre en Europa han estado marginados, aquí especialmente. Están encerrados en un gueto. Yo he visitado sus poblados y parece África, con las calles llenas de barro, llenas de niños; he preguntado “¿van a la escuela?” y me dicen “sí, sí”, pero yo los veía en la calle, jugando con la nieve.¿Cuándo llegaron los salesianos? Antes de la Segunda Guerra Mundial ya había salesianos atendiendo a la minoría croata que vivía en Kosovo. En Prístina llevamos cincuenta años trabajando. Estábamos en una parroquia, pero era en la época comunista y el trabajo estaba muy limitado.Entre los jóvenes, ¿cuáles son los principales problemas? El problema número uno es el paro. Oficialmente un 48% de la población está en paro, pero dicen que es mucho más y que irá a peor, porque es una sociedad muy joven, la más joven de Europa. En diez años el número de personas que buscan trabajo aumentará espectacularmente. No hay perspectivas a corto plazo de que la situación pueda mejorar mucho, no hay industrias , sólo algunos atisbos tímidos de turismo.¿Cómo está la educación? Durante la guerra los albaneses sacaron a los niños de seis a dieciocho años de la escuela y les daban clase en el comedor o en el garaje, cuando podían. La primera urgencia ha sido arreglar las escuelas: que no haya goteras en el techo, que las clases estén pintadas, etc. En la capital están relativamente bien, pero algunas escuelas de pueblos están fatal, con una estufa en el medio y hay que llevar la leña entre todos.¿Por eso han creado un centro de formación profesional? Sí, porque los niños pudieron estudiar historia o matemáticas, pero no aprender una formación profesional. Hace dos años abrimos un centro con jóvenes de 16 a 25 años, chicos y chicas, para insertarlos mejor preparados en el mundo del trabajo. Tenemos las especialidades de electricidad, secretariado, informática e idiomas: inglés e italiano. Hasta ahora la mitad de nuestros alumnos ya han encontrado trabajo, a pesar de que la situación laboral es muy mala.¿Cuál es su tarea en el centro? Soy director del centro y de la comunidad misionera. Somos cinco salesianos, de cinco países distintos: un italiano, un eslovaco, un kosovar, un albanés de Montenegro y yo, español.¿Cómo está representada la Iglesia católica en Kosovo? Es muy pequeña, apenas 60.000 católicos entre dos millones de personas, pero muy activa. En Prístina los salesianos llevamos la única parroquia católica (hay otra ortodoxa y otra evangélica). Cuenta con dos mil católicos, muchos de ellos jóvenes universitarios venidos de otras partes de la nación.¿Cuáles son sus próximos proyectos? Terminar la escuela, poner algunos cursos profesionales más y ampliar el acuerdo que tenemos con el Ministerio de Trabajo para formar a casi doscientos alumnos parados. Ya está el edificio, faltan las mesas y los utensilios para las aulas. Tendríamos cursos de mecánica, soldadura, calefacción –hace mucho frío y es una demanda grande-, cocina y asistencia social. Vuestro apoyo y oración nos ayudará a hacer el bien a los niños y adultos de nuestra parroquia y de nuestra ciudad de Prístina.
María Jesús Rodríguez
No hay Comentarios