Txaro Llanos, dama salesiana y responsable de “Ekintza Dasalud”, cuenta sus inicios: “en aquellos años había una percepción de falta de recursos sanitarios para abordar este tema, se trata como una enfermedad menor si se compara con la esquizofrenia o la depresión…nuestra Asociación surge como consecuencia de una iniciativa social y sanitaria promovida por las Damas Salesianas y con el respaldo del Centro de salud mental de Beraun (Errentería) y la Universidad del País Vasco. Familia SalesianaLas Damas Salesianas son, en todo el mundo, 4.000 mujeres voluntarias sociales con signo cristiano y salesiano y que, desde su condición laica, asumen el compromiso de acción directa en el campo social. Nace en Caracas, en el año 1968 se extiende por diferentes países. En la actualidad cuentan con 135 centros de acción social.Esta rama de la familia salesiana sigue un itinerario formativo inicial y permanente. Basan su proyecto en un ideario y formulan su promesa de vida.En España hay tres centros: en León que lleva un proyecto de atención a inmigrantes, en Madrid que trabaja con proyectos de desarrollo y en Errentería, donde 11 damas con promesa se encargan del proyecto “Ekitnza-Dasalud”.Los primeros pasosLa vocación de las damas salesianas se encamina hacia un compromiso social activo. Txaro, haciendo un repaso a su trayectoria recuerda: “éramos mujeres que desarrollábamos diversas actividades en la Parroquia salesiana de San Juan Bosco. Cuando llegaron, en 1993, aquellas damas salesianas a nuestra parroquia desde Caracas su forma de entender la vida nos llamó la atención e iniciamos la formación para ir adquiriendo la identidad de Damas, al tiempo que íbamos intercambiando inquietudes y posibles propuestas de acción…”. Sus primeras acciones, apoyar las acciones de la Parroquia: “el 30 de enero de 1994, empezamos el Oratorio los domingos. Acudían aproximadamente 60 niños. Fue una fiesta significativa en vísperas de Don Bosco”. Pero su inquietud iba más allá y en ese mismo año, en marzo, iniciaron su relación con la Asociación de Ludópatas de Vizcaya para poner en marcha en su provincia una actividad similar.“Nos pusimos manos a la obra: contactos con el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento, publicidad en los medios de comunicación…enseguida tuvimos la primera llamada, el 31 de mayo. Comenzamos en los locales de la parroquia, posteriormente nos cedió un piso el Ayuntamiento de Errentería y así surgió nuestra Asociación Ekintza-Dasalud”.Con casi quince añosEkintza Dasalud cuenta con un equipo de 18 personas, por un lado todas las damas salesianas, 5 voluntarios más, entre los cuales dos son psicólogos y una abogada y 2 psicólogas contratadas a un cuarto de jornada para la atención terapéutica de los casos.Es un equipo eminentemente voluntario, lo que confiere al proyecto un enorme valor, Txaro, además nos dice: “los voluntarios y voluntarias están en constante formación, bien dentro de la propia Asociación como asistiendo a Congresos y jornadas”.Trabajan en la rehabilitación integral de la persona con dependencia psicológica. Cuando la persona llega a solicitar ayuda es acogida por las damas salesianas voluntarias, quienes hacen las primeras entrevistas. A partir de entonces trabajan en terapia psicológica y grupos de autoayuda.Siempre han tenido el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. El año de su décimo aniversario organizaron el I Congreso de ludopatía de Guipúzcoa. Posteriormente, en el 2006, fueron semifinalistas en el Premio a los Derechos Humanos propuesto por la diputación de su provincia y en el 2007 han recibido el Premio Solidario “a la ayuda necesaria” patrocinado por El Diario Vasco Multimedia. Se financian con fondos públicos de la Diputación Foral de Guipúzcoa, el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Errentería, el de San Sebastián y el de Pasaia.“El mejor reconocimiento es la recompensa que se recibe de las personas tras la rehabilitación. Esto es mayor que todo lo que nosotras podemos dar día a día”.Unas horas en “Ekintza-Dasalud”La actividad se desarrolla, principalmente, por las tardes: para la acogida, grupos de autoayuda para pacientes y familiares, terapia psicológica (que también se ofrece algunas mañanas). Los sábados por la mañana también hay grupos. Cuando no hay nadie en los locales, el mensaje que se deja en su contestador es atendido en breve. Los usuarios normalmente acuden por problemas con el juego (tragaperras, bingo…), pero en los últimos años la adicciones han variado: al móvil, a internet y también el perfil, antes tenían entre 40 y 50 años…Txaro comenta preocupada: “ahora cada vez son más jóvenes, entre 25 y 35 años, sin cargas familiares y con otros problemas añadidos (consumos, problemas de salud mental. Sólo en el año 2007 hemos atendido 87 nuevos casos de ludopatía”).11 mujeres salesianas que trabajan desde el amor, con inquietud formativa: “estamos trabajando en un proyecto de investigación sobre el perfil psicopatológico de la mujer jugadora, junto con la Universidad del País Vasco” y con gran capacidad de escucha y diálogo. Eso…y algo más es Ekintza Dasalud.
Marian Serrano
No hay Comentarios