Aprobado el Tratado de la Unión, se abre la tarea de construirla socialmente. Se trata no sólo de identificarnos, de sentir la pertenencia común, sino también de llegar a la vinculación y a la solidaridad con todos sus pueblos. Las recientes y las posibles próximas ampliaciones generan nuevas oportunidades para su futuro desarrollo. Pero el gran peligro reside en el hecho de que la mayor diversidad de modelos sociales puede servir de excusa para poner en cuestión la Europa social, volviendo de nuevo a un proyecto de carácter puramente económico y comercial. ;font color=#CC0000>Los grandes pilares;/strong> ¿Cuáles son los grandes pilares sobre los que puede cimentarse la construcción de la Unión Europea? La Cumbre de los Jefes de Estado y de gobierno que tuvo lugar en Lisboa en el año 2000, conocida como “Agenda de Lisboa”, los fijaba en los siguientes: el crecimiento económico, el empleo de calidad y la cohesión social. Estos tres aspectos básicos exigían el firme compromiso de los Gobiernos respectivos. Ciertamente Europa no puede construirse como una sociedad moderna, mientras existan en su seno 68 millones de personas en situación y en riesgo de pobreza. Pero, ¿hasta dónde ha llegado realmente este compromiso asumido? ;font color=#CC0000>Red Europea de lucha contra la Pobreza y Exclusión social;/strong> En todos los países de la Unión está presente como ONG, la Red Europea de lucha contra la Pobreza y la Exclusión social (EAPN). Recientemente, a través de un documento interno, mostraba a todos sus miembros la preocupación por estos tres fenómenos: aumento de desigualdades en relación a ingresos y al acceso a bienes, derechos y servicios, aumento de los prejuicios del racismo y de la xenofobia, y la aparición de un número creciente de personas “muy ricas” en nuestras sociedades europeas. Son realmente fenómenos muy preocupantes, capaces de poner en peligro el modelo social europeo y que expresan quizás que los documentos se quedan fácilmente en meras palabras. Pero la citada ONG se mostraba especialmente preocupada porque en el documento elaborado por el actual presidente de la Comisión Europea para ser debatido en la Cumbre de Primavera, han desaparecido todas las referencias a la cohesión social y a la erradicación de la pobreza. ;font color=#CC0000>La Unión Europea que queremos;/strong> Ante tal situación la EAPN, en el documento que titula “La Unión Europea que queremos”, propone a los responsables políticos la puesta en práctica de algunas medidas que sintetizo brevemente para que puedan ser objeto de reflexión: – Promover una Unión Europea asentada sobre el acceso efectivo de todos a los derechos, partiendo de un desarrollo duradero basado en la solidaridad social. – Reafirmar el papel de la política fiscal para afrontar las grandes desigualdades creadas por el mercado. – Plantear con firmeza la lucha contra la pobreza y la exclusión social, teniendo en cuenta que la pobreza constituye una violación de los derechos fundamentales. Esta lucha conlleva retos tales como el acceso a una vivienda, a una atención sanitaria de calidad, a oportunidades de aprendizaje, educación y cultura, a disponer de una renta que permita vivir dignamente. – Desarrollar en el seno de la Unión una política coherente en materia de inmigración, basada en el respeto de los derechos fundamentales y abierta a los inmigrantes que huyen de la pobreza. En el fondo, buscamos una Europa más solidaria, capaz de abrir caminos de igualdad y de justicia para todos.
Eugenio Alburquerque
No hay Comentarios