- Comunicación y Misericordia
El papa Francisco anunció el pasado 24 de Enero el tema para la 50 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que lleva por título “comunicación y misericordia: un encuentro fecundo”. Coloca la misericordia como el contenido y la forma de la comunicación en la Iglesia, y como mensaje a todos los comunicadores, válido también para todos los comunicadores y empresas de comunicación. Habla de “activar un nuevo modo de hablar y dialogar”, una comunicación que no nazca del “orgullo soberbio del triunfo sobre el enemigo”. La tecnología, dice el Papa, no determina si la comunicación es auténtica, es el corazón de la persona quien lo hace. Esto tiene una doble consecuencia: no hay que absolutizar la tecnología, y tampoco hay que demonizarla. El mensaje nos recuerda que estamos llamados a comunicar con todos. Nos recuerda que la comunicación es crear puentes entre las personas, las familias, los grupos sociales y la humanidad y todo esto, tanto en el mundo físico como en el digital. El entorno digital es también una plaza, un lugar de encuentro: esta es nuestra nueva frontera llamada “patio digital” salesiano. La misericordia en estos foros es apertura al diálogo, mejora en comprensión, eliminación del desprecio y de cualquier forma de violencia y de discriminación para abrirnos al otro, a tener responsabilidad por el prójimo, que en la red no vemos pero es real.
- Iglesia y Comunicación, ¿tiempo nuevo?
La Iglesia se ha metido de lleno en el estudio, análisis, uso pastoral e institucional de los nuevos medios de comunicación digitales. No se mira con recelo los nuevos medios, mejor, lugares de comunicación, sino que invita a sus miembros a ir más allá, a “remar más adentro”. La Iglesia ha aceptado sin ambages la importancia de la comunicación; los mensajes de la Jornada de las Comunicaciones Sociales por parte de los últimos Papas resaltan año tras año la mirada positiva y constructiva de la Iglesia respecto a este nuevo continente y a la manera de ser, de situarnos los cristianos en el mismo. Está ya superada la visión negativa o catastrofista de la comunicación social en la Iglesia y también la puramente instrumental u oportunista. Es cierto que aún falta mentalización y reflejos comunicativos, pero la ruta está marcada muy claramente.
- ¿Cómo debe de ser la comunicación en la Iglesia en tiempos de nueva evangelización?
Una comunicación que mire las necesidades de las personas: sincera, dialogante, ágil, para nada prepotente, servidora de las causas de los más pobres, divulgadora del buen ejemplo y del testimonio, con un lenguaje adaptado a la sociedad secular y a la lógica de los medios sociales. Que parta de la escucha de ellos, así lo recuerda el Papa en el último mensaje, y que sirva para construir una nueva sociedad. Al mismo tiempo, una comunicación que ponga en el primer plano el mensaje de Jesús, el Evangelio, que presente lo que Dios ama a los hombres y mujeres y cómo quiere que sean felices.
- ¿Cómo actúa la Iglesia ante crisis de comunicación… recordemos películas como El código Da Vinci, ahora la reciente película Spotlight o noticias como los Vatileaks?
La Iglesia ha entendido que es un agente más en la arena de la sociedad que reflejan los medios de comunicación. Nada hay oculto que no llegue a saberse. Para casos comprometidos, la Iglesia está pidiendo que haya transparencia y que se explique bien lo que ha sucedido. Todo eso hay que conjugarlo con el respeto a las personas, con los espacios de intimidad que todos tenemos, con la presunción de inocencia, cuando se trata de acusaciones por delitos… Todavía está presente la incomprensión hacia el cómo funcionan y qué esperan de nosotros los periodistas. Dicho esto, desde las facultades católicas de comunicación se está haciendo un serio esfuerzo de formar profesores, comunicadores y también pastores que entren en las dinámicas adecuadas para este campo. Vamos por buen camino.
- ¿Cómo educar en el uso de los medios? ¿Se enseña a usar los medios en nuestros ambientes salesianos?
Hay que educar más en el uso de los medios, de las tecnologías digitales, de las repercusiones que tienen en el ámbito personal, en su influencia en el conocimiento, en las relaciones sociales, etc. Hay que insistir más en los aspectos humanos y legales que están comprometidos por el uso masivo de los nuevos dispositivos. Y los educadores tenemos que formarnos y darnos cuenta de que el problema no son los aparatos, los dispositivos. Lo que está en juego es el cambio antropológico que se está produciendo. No se trata de enseñar únicamente a utilizar mecánicamente los medios, sino a saber situarse en la comunicación social y digital con responsabilidad, comprendiendo la lógica de la comunicación mediática. Por otro lado, también estamos ofreciendo respuesta formativa con los grados superiores de Formación Profesional de imagen y sonido, audiovisuales en Salesianos Granada y en Salesianos Madrid-Atocha, artes gráficas en Salesianos Pamplona y Salesianos Sarriá-Barcelona, con un alto nivel de aceptación y demanda. Además disponemos de las editoriales salesianas al servicio educativo y pastoral como Editorial CCS y la editorial EDEBÉ, junto con una empresa de comunicaciones integrales como es DOSATIC.
- ¿Cuántos delegados de comunicación tiene la presencia de los Salesianos en todo el territorio español?
En cada presencia salesiana (SDB) hay un responsable de CS por comunidad, unos 130 delegados aproximadamente. Se celebran reuniones periódicas por zonas con carácter formativo y de programación durante el curso. Se consolida la Jornada anual e interinspectorial de comunicación, como la tenida el pasado 13 de Febrero en Madrid sobre “La Presencia Salesiana en los Patios Digitales”. La coordinación debe también caminar juntamente con toda la Familia Salesiana en sus distintos grupos, asociaciones y comunidades incrementando los datos que ofrecemos. Tenemos una gran red que hay que aprovechar.
- ¿Cómo es la presencia salesiana en las llamadas redes sociales?
Además de las redes institucionales de las dos Inspectorías SDB, la mayoría de las casas, centros juveniles, plataformas sociales, parroquias y muchas otras realidades locales mantienen cuentas activas en las principales redes sociales. Son muchos los salesianos, educadores y animadores que están presentes en ellas y que lo hacen con una conciencia clara de que este es un ámbito más de su misión educadora en el patio digital. Disponemos de portales institucionales bilingües como “Salesianos SMX”, “Salesians SMX” y de cuentas en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y en el nuevo canal de Periscope. También se hacen boletines mensuales en pdf con las informaciones más destacadas, comunicados en momentos especiales, videonoticias, álbumes de fotos, recursos en pdf de formación y se cuidan mucho todos los materiales de publicidad que se producen. Ahora estamos implicados en un poderoso proceso de implantación de la imagen corporativa en todas las casas y en todos sus ambientes. Y especialmente, en la mayor difusión del Boletín Salesiano con el aumento de suscripciones en papel y con la apuesta de la nueva web www.boletin-salesiano.com
- En cada presencia salesiana ¿se crean equipos de comunicación?
Poco a poco se van creando estos equipos de comunicación animado por su delegado local de CS, que potencie la comunicación, en sentido global, en cada presencia. Un equipo que anime páginas webs, presencia en redes sociales, comunicación institucional del centro, etc. Y que vaya más allá de la publicidad y el marketing, que son una parte de la comunicación, entendida como ecosistema. Ésta es la idea de Don Bosco, por eso él fue eficaz en la comunicación y su oratorio se convirtió en una “perfecta máquina de comunicación”, que diría Umberto Eco.
- Nos queda pendiente…y estamos caminando…
Vamos haciendo camino, desde hace varios años, de convergencia en comunicación dentro de la España salesiana. Estamos convencidos las dos inspectorías salesianas SDB de la importancia de los públicos. ¿Qué consecuencias tiene esto? Nos debe importar qué tipo de mensajes queremos hacer llegar a los diferentes públicos (internos, medios de comunicación, instituciones, sociedad en general), y qué canales debemos utilizar para cada uno. Las Jornadas Salesianas de la Comunicación y la imagen corporativa común son una buena prueba de ello. Las reuniones conjuntas de ambas delegaciones, también. Tenemos el reto de incidir más eficazmente en la opinión pública, en decir nuestra palabra salesiana sobre temas que afectan e interesan a todos, tales como el paro juvenil, las leyes y políticas de educación, el mundo de los jóvenes, la innovación educativa o la pastoral creativa. Somos mejores aportando nuestra “visión del mundo salesiano” que nuestra “visión salesiana del mundo”. Ahí tenemos nuevos caminos de comunicación a desarrollar.
Webs institucionales: www.boletin-salesiano.com www.donbosco.es www.salesianos.edu www.salesianos.es
Redes: www.facebook.com/SalesianosES www.facebook.com/SalesianosSMX www.facebook.com/SalesianosSMA @SalesianosES @SalesianosSMX @SalesianosSSM
Javier Valiente
Josep Lluís Burguera
Leonardo Sánchez
No hay Comentarios