Al hablar de comunicación en familia podemos abrir el objetivo de la cámara tanto que nos perdamos en muchos elementos y no consigamos centrarnos en ninguno. Por eso me permito el ejercicio de enfocar en un detalle, en un aspecto de la comunicación en familia: el uso de los medios de comunicación social y en concreto en el uso de aquellos más utilizados por los niños y jóvenes y que les permiten comunicarse con sus amigos. Los medios de comunicación de «tercera generación», los que permiten interactuar: el messenger, el móvil, los videojuegos, las redes sociales. Es un tema recurrente, habitual en los últimos tiempos. Con mensajes o muy negativos o muy positivos. Que provoca miedo, desconfianza. En esta ocasión nos sirve de excusa para abordar el tema ¿cómo hacer ante estos nuevos modos de comunicarse?Inmigrantes y nativosEn una conferencia, a la que asistí el curso pasado, realizada por un experto en redes sociales, se puso sobre la mesa el concepto de «Inmigrantes y nativos en la red». Concepto que merece la pena compartir: nuestros hijos son los verdaderos nativos en la red y en el uso de los otros medios y nosotros somos inmigrantes, llegamos a un sitio nuevo, con nuevas normas, con usos desconocidos y quizá por esto nos sentimos perdidos y… nos supera el medio. ¿Tenemos que participar nosotros de los mismos lugares en los que viven nuestros hijos? En algunas ocasiones, quizá sí, pero seguramente en la mayoría de ellas, no -¿les acompañamos en todas las salidas que hacen con sus amigos?-. Pero, aunque no vayamos con ellos, tenemos la obligación de saber que, «estos nuevos lugares», existen, cómo son, cómo se accede a ellos. Como inmigrantes tenemos que integrarnos en estos nuevos lugares pero, y aquí creo que está el punto fundamental (o uno de ellos): con nuestros criterios educativos, con el objetivo de ayudarles a crecer y madurar, de acompañarles. Porque si ellos saben más de técnica, nosotros conocemos más de la vida, de las relaciones entre personas, que funcionan de la misma manera en las plazas públicas o en las virtuales.Interactuando, con barro o en la redAquí es donde entra en juego la idea que estoy manejado de comunicación en familia: tenemos unos protagonistas: nuestra familia, todos. Unos lugares: «las plazas virtuales». Unas técnicas de uso, muy bien conocidas por los más jóvenes. Unos criterios para caminar, ofrecidos por los adultos, los padres. Ponemos todo en común y cada uno regala a la familia lo mejor que sabe hacer: los jóvenes el uso de las herramientas, los mayores las propuestas para madurar. El resultado: «un castillo de barro bien moldeado, con detalles propios de nuestra familia, de nuestra manera de entender la vida». Como excusa hemos puesto sobre el papel el uso de los medios de comunicación de tercera generación, podemos pensar en cualquier otro elemento. El objetivo es crecer juntos, hacer familia usando para ello todos los medios y, como dicen, ahora: interactuando.
Marian Serrano
No hay Comentarios